
9 Perfiles de la escalada.
La escalada según la superficie en la cual se escale puede clasificarse en distintos tipos, esta va a depender en primer lugar de la inclinación y en segundo lugar estará dada por la combinación de dos paredes o vértices no paralelos.
Primero describiremos su clasificación de acuerdo a la inclinación. En total se pueden dividir en cuatro y cada uno tiene su particularidad técnica.
1Positivo o Aplome: Es el perfil de escalada que respecto al piso sobrepasa los 90° de inclinación respecto al suelo. En la escalada de aplome predomina la fuerza de pies y piernas ya que por la inclinación la totalidad del peso estará soportado por los pies y las manos solo participan en el desplazamiento. A menudo en esta escalada podemos soltar las manos por completo si así quisiéramos. La escalada de alta dificultad en este perfil se caracteriza por paredes casi lisas con apoyos de pies precarios y diminutos y agarres de mano donde apenas podemos sostenernos con la punta de los dedos. La recomendación en la escalada de este perfil es escalar de manera tranquila y evitar movimientos bruscos que puedan causar pérdida de control en los apoyos pequeños y sobre todo tener mucha resistencia en pies y pantorrillas, ya que suelen cansarse mucho por la dependencia casi total de los pies.
2Placa o Vertical: Es el perfil de escalada que respecto al piso tiene 90° respecto al suelo. La escalada en vertical también sigue teniendo una participación importante de los pies, pero a diferencia del aplome las manos tienen una participación mucho mayor, en este perfil ya es casi imposible soltar manos sin caernos, a menos que se esté escalando con volúmenes. Esta es una escalada que se caracteriza por requerir un mayor equilibrio, ya que la alta dificultad en este perfil se da por agarres pequeños aunque sostenibles y pies pequeños o con poco apoyo, a través de los cuales hay que escalar de manera muy segura y controlando el centro de gravedad evitando perder el equilibrio del cuerpo y con esto pérdida de control de un apoyo de pie o de un agarre de mano que podría propiciar nuestra caída. Al igual que la escalada en aplome este perfil suele cansar bastante los pies, pero en este se experimenta también fatiga en antebrazos.
3Desplome: Es el perfil de escalada que respecto al piso no sobrepasa los 90° de inclinación respecto al suelo. Esta se caracteriza por ser una escalada mucho más física ya que por la inclinación negativa exige más fuerza en extremidades superiores. La escalada en este perfil puede ir desde un ligero desplome (5° respecto a la vertical por ejemplo) hasta un desplome muy fuerte (70° respecto a la vertical por ejemplo por ejemplo) y mientras mayor sea la inclinación más física será la escalada; esta escalada es altamente exigente en brazos y antebrazos ya que la mayoría del peso estará sostenido por las manos mientras los pies sirven de complemento y nos ayudaran a soportar el peso del cuerpo con técnicas específicas que suelen ser muy útiles (Drop knees, taloneos y empotres de rodilla). La recomendación para escalar en este perfil de manera óptima es realizar un fortalecimiento de extremidades superiores, tanto en musculatura de sostén como en musculatura de desplazamiento; otra recomendación para la escalada en este perfil es tener una buena lectura y memorización, lo que nos ayudara a ejecutar más rápidamente los movimientos, lo que se traduce en una escalada más efectiva y más ahorrativa ya que mientras menos tiempo se invierta en la escalada hay menos posibilidades de llegar fatigado al final; otra recomendación es mantener en la medida de lo posible siempre los pies apoyados y de esta manera no dejar que las manos soporten todo el peso del cuerpo aunque sea por breves segundos. La escalada de alta dificultad en desplome se caracteriza por agarres medianos que nos imposibilite escalar cómodos y descansar eventualmente y los movimientos pueden ser más explosivos y dinámicos.
4Techo: Es el perfil de escalada que es paralelo al suelo, se caracteriza por una escalada totalmente horizontal (De cabeza como dirían algunos). En esta escalada es mucho mayor la exigencia física y la participación de los pies mucho más importante y aunque no soportan mucho peso pues nos ayudan a mantener el control del cuerpo y ahorrar energía, para el uso de los pies en el techo requiere de técnicas específicas (Pinzas de pie, empotres de rodilla, empeines y drop knees). Al igual que en el desplome la recomendación para escalar en este perfil de manera óptima es realizar un fortalecimiento de extremidades superiores, tanto en musculatura de sostén como en musculatura de desplazamiento y a diferencia de los otros perfiles en los que la escalada es unidireccional en cuanto a la posición del cuerpo, en el techo el cuerpo puede orientarse en cualquier sentido según sea nuestra lectura para avanzar, es decir, en ocasiones primero alcanzaremos un agarre con los pies para luego llegar con la mano, esto puede darse en desplome también, pero se ve con más regularidad en la escalada en techo.
Ya una vez descritos los distintos perfiles según la inclinación, pasaremos a describirlos según la combinación que puedan tener dos o más paredes. En total se pueden dividir en cinco y cada uno tiene su particularidad técnica.
5Diedros: Este se da por la combinación de dos paredes cuyos ángulos se unen creando un vértice que se aleja de nuestro cuerpo. En este perfil tienen gran importancia los pies, ya que casi siempre el peso está totalmente sobre los mismos; las recomendaciones en este perfil son principalmente unir ambas paredes con nuestros pies y manos lo más lejos que sea posible del vértice que forman las dos paredes, de esta manera podemos escalar prácticamente sin manos, otra recomendación es usar nuestras manos como apoyo de empuje para mover nuestros pies y de este modo avanzar de manera más estable y segura.
6Aristas: Este se da por la combinación de dos paredes cuyos ángulos se unen creando un vértice que se acerca de nuestro cuerpo es como una “V” apuntando hacia nosotros. En este perfil se alterna mucho el uso de manos y pies ya que ambos aportan mucho para avanzar por superficies asi. Las recomendaciones para escalar en este perfil son en cuanto a manos, tratar de ubicar el cuerpo en la misma línea de la pared en donde tengamos nuestro principal agarre, de esta manera aprovechamos al máximo el canto del agarre; en cuanto a pies, (Pie contrario a la mano que sujeta) si apoyamos con la punta cerca del vértice formado por las dos paredes, apoyar haciendo fuerza en dirección contraria hacia donde la mano hace fuerza mientras el otro (pie de la misma mano q sujeta) busca la estabilidad del cuerpo. Si nuestros apoyos son lejanos al vértice, no escatimar en el uso del talón y del empeine, que aportan un soporte que suele dar mucha estabilidad en estos perfiles, estos si pueden usar tanto lejos como cerca del vértice o sobre el según sea el caso.
7Entrantes de techo: Este se da por la combinación de dos paredes, uno de ellos es el techo que siempre quedara por encima de nosotros y el otro puede ser cualquiera de los perfiles mencionados en la sección anterior (aplome, vertical o desplome) el cual se une al techo por debajo y sobre el cual vendremos escalando hasta llegar al techo. Las recomendaciones en esta combinación de perfiles son muy sencillas, una de ellas es aprovecharlos para descanso ya que suelen aportar un punto con agarres buenos o soportes cómodos para descansar, otra de las recomendaciones seria que a medida que vayamos desplazándonos hacia el techo vayamos subiendo los pies de manera gradual para que una vez que nuestro cuerpo este en el techo, la posibilidad de que perdamos el control de los pies y estos se balanceen con el riesgo de tumbarnos sea mínimo.
8Salientes de techo: Este se da por la combinación de dos paredes, uno de ellos es el techo que siempre quedara por debajo de nosotros y el otro puede ser cualquiera de los perfiles mencionados en la sección anterior (aplome, vertical o desplome) el cual se une al techo por encima y hacia el cual deberemos desplazarnos escalando para salir del techo. Las recomendaciones en esta combinación de perfiles son, en lo posible, mantener el control de los pies y mantener contacto siempre con la pared y evitar quedar colgados a menos que sea necesario para salir (que a veces lo es). Al salir de un techo siempre resulta ventajoso e incluso necesario que los pues salgan a la par de las manos, es decir que en ocasiones quedaremos apoyados de manera horizontal con los apoyos de pie y manos en los agarres que están fuera del techo, en este punto suele ser ventajoso utilizar taloneos o empeines según sea el caso.
9Chimeneas: Esta se da por la combinación de dos paredes que están paralelas entre sí. En esta combinación de perfiles se puede escalar usando tanto una como ambas, lo mejor es usar ambas paredes apoyando en ocasiones incluso la espalda puede ayudarnos a asegurar el avance. En circunstancias el avance puede hacerse de manera similar al diedro, si es que el espacio lo permite, en otras ocasiones el espacio es tan poco que puede hacerse casi a rastras, donde solo queda espacio para mover piernas y brazos de manera limitada.
En conclusión, estos son los perfiles que podemos encontrar con mayor o menor frecuencia en escalada, las técnicas acá mencionadas son de generalidades que pueden ayudar al avance en cada perfil, pero no son las únicas ni las absolutas, recuerden que la escalada es un deporte muy subjetivo y la técnica dependerá de las necesidades y posibilidades de cada quien. Según sea el tamaño, largo de brazos y piernas e incluso peso, condicionará nuestra manera de escalar y estas más que normas, son sugerencias para quien quiera explorar los distintos perfiles y combinaciones de los mismos.